Son las tres de la tarde de un jueves soleado. En el patio de la Escuela de Sociales de la Universidad Nacional de Rosario, se congregan chicos y chicas de la institución y otros que son asiduos al centro cultural ubicado en el barrio República La Sexta.
Sobre unas mesas posadas en el pasto, hay unos cascos de realidad virtual. “Me voy a caer”, le comenta una chica a su amiga mientras toma uno de los dispositivos e intenta colocarlo. “Yo te sostengo, no te preocupes”, le contesta una profesora.
Al lado, un niño de unos nueve años tiene el casco puesto. Empieza a mover las manos y gira sobre sí mismo. Un adulto lo observa para que no se golpee con la mesa. La experiencia que se reproduce en ese mundo de realidad virtual es el funcionamiento de una planta de reciclaje de plásticos de la ciudad de Rosario.
“Este proyecto tiene por objetivo crear una experiencia inmersiva de reciclaje. Apuntamos a que jóvenes de 13 a 16 años y niños y niñas del Centro Cultural de la Universidad y al Centro Cuidar de la zona conozcan esta experiencia”, señala Cecilia Winderbaum, secretaria de Gestión de Programas y Proyectos de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanísticas de la UNR.
Para llevar adelante esta iniciativa llamada "Reacción Verde", jóvenes de la escuela se unieron con otros de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la misma casa de estudios superiores. Gestionaron la grabación de un video en 360° durante 24 horas en una de las plantas recicladoras de la ciudad y luego trabajaron con técnicos para el resultado final.
“Lo que se busca es que tengan experiencias significativas, que se sensibilice de manera más profunda a estudiantes y vecinos y vecinas”, menciona Winderbaum.
“Estas instancias permiten compartir saberes, generar diálogos intergeneracionales y promover la construcción de nuevos hábitos que impulsen la reflexión y la acción colectiva”, cierra la directiva.