Jóvenes del barrio La Cerámica enseñan sobre árboles nativos

Imágen de Jóvenes del barrio La Cerámica enseñan sobre árboles nativos

En el patio de la Escuela N° 1315, Itatí de Corrientes, ubicada en el barrio La Cerámica, alrededor de 60 niños y niñas de entre cuatro y ocho años, están sentados en el piso. Otros tantos, se mueven de manera incansable, esperando con curiosidad lo que les contarán las jóvenes que están paradas frente a ellos. En la pantalla se refleja una imagen que dice: “La Huerta de la Feli”. 

Se trata de una de las actividades que llevan adelante las y los integrantes de “Jóvenes se plantan con + árboles nativos”, una iniciativa que busca fomentar el compromiso ambiental a través de la plantación de árboles nativos y actividades de concientización que promuevan el cuidado del entorno natural.

Antes de la plantación, las jóvenes de la “Huerta de la Feli” reproducen un video donde se ve a un pequeño mundo con ojos y boca que cuenta de manera sencilla qué significa el cambio climático. También se ven imágenes de extensas talas de árboles, de tierras resecas y de animales que sufren con las altas sequías y falta de agua. 

Luego, viene la explicación sobre la plantación y sobre los árboles que echarán raíces en el patio de la escuela. Uno es el Aguaribay, una especie de crecimiento rápido, de hojas perennes, que se adapta a distintos tipos de suelo y requiere poco mantenimiento. Además, es medicinal y comestible. Tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antioxidantes y diuréticas. Los otros son el Sen del Campo, el Aromito o Espinillo y el Ceibo, la flor nacional de Argentina. 

Durante la plantación, chicos y chicas escuchan atentamente sus características, quieren plantar los árboles, regarlos, piden fotos. Saben que a partir de ese momento son su responsabilidad. 

Son alrededor de 15 personas quienes llevan adelante el proyecto, las edades se extienden desde los 17 años en adelante y son personas que viven en el barrio.

Jóvenes enseñan a niños y niñas de la escuela "Itatí de Corriente"sobre árboles nativosCentro Cuidar Cerámica 

Es un día de invierno pero caluroso. Entre las calles República de Irak y Molina se encuentra el Centro Cuidar La Cerámica, donde alrededor de 20 personas asisten a la segunda capacitación que brindarán las y los jóvenes del proyecto ganador del Fondo Jóvenes en Acción Climática. 

Ivana y Aldana toman la palabra para hacer la introducción y luego el “profe Walter”, como le dicen, explica las características de los diferentes árboles nativos. 

Capta interés el ceibo porque se utiliza como analgésico. Un hombre curioso levanta la mano y pregunta qué parte del ceibo es necesaria y cuánto se requiere. “Con un pedacito de corteza es suficiente”, responde Walter.

Una vez finalizada la formación, al igual que ocurrió en la escuela, se desplazan al patio del Centro para plantar los mismos árboles que antes. 

Macarena tiene 23 años, dice que es tímida y que no quiere hablar, pero se encarga de entregar plantas y folletería con información sobre sobre las diferentes hierbas de la Huerta. Hay lavanda, cola de caballo y otras plantas medicinales. 

La jornada termina con una gran foto final y con la convicción de haber aportado conocimientos a la comunidad sobre la importancia de cuidar el ambiente. 

Laura Ortigoza, referente de la "Huerta de la Feli", entrega un banderín con el nombre del proyecto a la directora del Centro Cuidar Cerámica, Jaqueline Bourdeu