La Escuela Nº 299 Ceferino Namuncurá en el barrio Stella Maris se ha convertido en un espacio de transformación ecológica y comunitaria a través del proyecto "La Vida en Verde". Este iniciativa, que ha evolucionado de ser un taller vinculado a un programa municipal, ahora es un espacio abierto donde la comunidad participa activamente en la construcción de conocimientos sobre el cuidado del ambiente.
Durante el año, se llevaron a cabo múltiples actividades que fortalecieron la conciencia ecológica y promovieron acciones concretas:
Una jornada de celebración de la Pachamama, realizando sensibilización ambiental junto con el proyecto también ganador del Fondo Jóvenes, "Popurrí Ambiental".
Talleres de plantación de frutales en ambientes domésticos, fomentando la reforestación urbana.
Cosecha y cocina comunitaria, elaborando pizzas con productos de una huerta agroecológica.
Producción de jabones con plantas aromáticas y medicinales, promoviendo el autocuidado.
Celebración de la diversidad cultural, con una plantación de árboles de palta como símbolo de vida y biodiversidad, en colaboración con la Escuela Secundaria Nº 519.
"La Vida en Verde" implicó un cambio en la participación: además de los beneficiarios originales, se sumaron jóvenes, niños, docentes y toda la comunidad, fortaleciendo un espacio de aprendizaje integral y de transformación social.
Con este enfoque, los vecinos y vecinas aprendieron a implementar en sus hogares huertas agroecológicas, montecitos frutales, producción de plantas medicinales y prácticas de compostaje doméstico.
Este proyecto promueve la soberanía territorial, la autogestión en salud y la importancia de espacios verdes para cuidar nuestra salud física y comunitaria.
Con esta iniciativa se han sensibilizado aproximadamente a 150 personas sobre la importancia de cuidar y multiplicar los espacios verdes, reducir la contaminación urbana y gestionar residuos orgánicos mediante reciclaje y compostaje. Además, el proyecto ha fortalecido redes barriales, ha promovido la producción local de alimentos, el cuidado de la salud y la reducción del uso de combustibles.
Popurrí Ambiental
Este proyecto tuvo como objetivo ampliar actividades de educación ambiental comunitaria en tres barrios del noroeste de Rosario: Stella Maris, La Bombacha, y 7 de septiembre.
A través de tres jornadas de talleres, campañas y acciones colectivas se trabajó en el desarrollo de la conciencia ecológica.