Un total de 150 jóvenes de Rosario participaron en la primera edición del Fondo Jóvenes en Acción Climática, iniciativa de alcance mundial, que motiva a chicos y chicas a crear soluciones locales frente al cambio climático.
En 2024, Rosario fue elegida entre más de 100 ciudades del mundo para participar en la primera edición del Fondo Jóvenes en Acción Climática, una iniciativa global que convoca a jóvenes de entre 15 y 24 años a presentar propuestas que brinden soluciones climáticas en su comunidad.
La iniciativa internacional nació en el seno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2023 (COP 28) y está respaldada por Bloomberg Philanthropies e implementada en colaboración con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Bloomberg Center for Public Innovation (BCPI) de la Universidad John Hopkins. El Fondo Jóvenes en Acción Climática se crea con el fin de dar voz y protagonismo a los jóvenes en la acción climática, además para impulsar soluciones locales y sostenibles y empoderar a las nuevas generaciones para que sean agentes de cambio.
Durante la primera convocatoria se recibieron un total de 34 proyectos en tres líneas de acción: Educación Ambiental, Energías Renovables y Eficiencia Energética y Plantaciones Colaborativas de Árboles. De todas las propuestas, un jurado seleccionó 17 proyectos que recibieron 3 millones de pesos cada uno para hacerlos realidad. Así, un total de 150 jóvenes se pusieron manos a la obra para cambiar Rosario desde sus barrios y escuelas, abarcando seis distritos de la ciudad.
¿De qué trataron los proyectos?
Más de la mitad de las iniciativas que se llevaron adelante fueron encuadradas en el ámbito de la “Educación Ambiental”. Nueve proyectos buscaron contagiar el contacto, la responsabilidad y la educación en el cuidado de la naturaleza.
Por otra parte, seis ideas se concretaron en la línea de trabajo de “Energías Renovables y Eficiencia Energética", con la intención de aprovechar la luz solar, ahorrar energía y reducir la huella de carbono.
Por último, hubo dos equipos que plantaron vida en la ciudad, es decir, sus proyectos respondieron al ítem “Plantaciones colaborativas de árboles”.
La creatividad y las ganas de hacer la diferencia fueron el motor de chicos y chicas de Rosario para ejecutar desde talleres de compostaje y reciclaje, hasta la instalación de termotanques solares y campañas de plantación de árboles.
Como dijo el intendente Pablo Javkin durante el acto de cierre el 1° de noviembre: “Cuando se les da la oportunidad, las y los jóvenes no solo se suman, ¡sino que contagian su entusiasmo y nos enseñan a todos! Verlos en acción es una inspiración para toda la ciudad”.
Las iniciativas permiten, junto con el Fondo de Juventud y Acción Climática, avanzar en las metas y objetivos trazados en el Plan Local de Acción Climática Rosario 2030 para paliar los efectos del cambio climático.
Las propuestas seleccionadas (en base a orden de mérito) fueron: